Uno de los problemas de salud importantes en nuestra sociedad es la Enfermedad Renal Crónica (ERC), pues está pasando de ser una enfermedad manejada por un especialista a un problema de salud pública.
La ERC se caracteriza por la pérdida progresiva de las funciones del riñón. Es decir, su capacidad de eliminar sustancias tóxicas, compuestos nitrogenados y ácidos orgánicos endógenos está limitada, así como el manejo de equilibrio hidrosalino y la regulación adecuada de la presión arterial. Asimismo, la disminución en la síntesis de Eritropoyetina tendrá como consecuencia una anemia progresiva en el paciente, y la falta de activación de la Vitamina D3 conllevará a alteraciones del metabolismo óseo mineral.
La ERC puede clasificarse en cinco estadíos que dependen de la Tasa de Filtración Glomerular (TFG), es decir, de la capacidad que tiene el riñón de depurar la creatinina.
La ERC está presente en la población general en un rango del 10 al 12% a nivel mundial. En nuestro país es igual, aproximadamente UNA DE CADA DIEZ personas sufren de ERC, aunque muchos de ellos todavía no lo saben. Pero el panorama es más desolador si se tiene en cuenta la población de personas con Diabetes Mellitus (DM) e Hipertensión Arterial (HTA). En un estudio realizado en Perú, UNA DE CADA 3 personas con DM o HTA sufren de ERC.
Y… ¿Cuáles son las causas de la ERC?
A nivel mundial las causas son casi las mismas. En primer lugar, está la Diabetes Mellitus, después de algunos años de haber sido diagnosticada, cursa sobre todo con pérdida de proteínas por la orina (proteinuria) y cuando progresa la enfermedad comienzan a aparecer edemas (hinchazón del cuerpo) comenzando por los parpados y las piernas, y hasta hacerse finalmente generalizada, los riñones dejan de depurar las “toxinas” y finalmente la ERC progresa.
En segundo lugar, la Hipertensión Arterial, produciendo a lo largo de los años una esclerosis de las estructuras vasculares del riñón y llegar a la ERC progresivamente, con un control inadecuado de la Presión Arterial (PA).
En tercer lugar, las Enfermedades Glomerulares, que son enfermedades propias del riñón, o secundarias a enfermedades sistémicas como el Lupus Eritematoso Sistémico, Vasculitis, y otras enfermedades autoinmunes, cuyo diagnóstico y tratamiento oportuno podría prevenir en muchos casos su avance hasta la etapa terminal.
Luego vienen varias enfermedades obstructivas (cálculos renales, enfermedad prostática), infecciones recurrentes, enfermedades congénitas (poliquistosis Renal), Mieloma, etc.…
Pero … ¿LA ERC SE PUEDE PREVENIR?
Esta es una pregunta que se hacen muchos de mis pacientes preocupados por su estado de salud y sobre todo pensando en que talvez sus hijos puedan correr la misma suerte. Y la respuesta que les doy es la misma siempre. LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SI SE PUEDE PREVENIR.
Pero a lo largo de mis años como nefrólogo he visto que los pacientes llegan a la consulta de Nefrología de cualquier hospital muchas veces en etapa terminal cuando no queda más por hacer que someterlos a diálisis y si hay suerte pues en unos años más podría ser trasplantado. Los síntomas solo aparecen en estadíos avanzados, como si fueran la punta del iceberg, el verdadero problema está oculto porque aún no da síntomas.
Y entonces… ¿QUE ESPERANZA TIENE LA POBLACIÓN?
Lo primero es que las personas deben tener un control médico anual, sanos o con pequeñas dolencias, para hacer un descarte de enfermedades crónicas y por supuesto, de ERC.
En segundo lugar, se deben identificar los factores de riesgo con objetividad, desde antecedentes familiares hasta datos pequeños que para los pacientes son importantes pero que al médico puede ayudar.
En tercer lugar, a la menor sospecha de compromiso renal, debe acudir al Nefrólogo, especialista que se encarga del estudio y tratamiento de las enfermedades propias del riñón y de aquellas causadas por enfermedades sistémicas, para su control y seguimiento.
Una vez detectado los factores de riesgo y diagnosticada la ERC en estadíos precoces se procede al manejo multidisciplinario de la ERC, con el objetivo de revertirla si está en estadíos precoces, enlentecer la progresión si se encuentra en estadíos 3 o 4 y si se encuentra en estadío 5 o de no poder detener la progresión de la enfermedad se debe preparar al paciente adecuadamente pues requerirá tratamiento de reemplazo renal como HEMODIALISIS y DIALISIS PERITONEAL, la que debe ser por poco tiempo y debe ingresar en las mejores condiciones posibles y, luego de ello debe ser trasplantado.
No todos pueden ser trasplantados, y los que pueden no todos se trasplantan, el sistema nacional de salud no es el mejor así que hay que tener paciencia, lo importante es prevenir.
Pingback: DIETA Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PARA EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN – NEFROLOGIA: ¿Están bien tus RIÑONES?
Pingback: LA ECOGRAFÍA EN EL RIÑON – NEFROLOGIA: ¿Están bien tus RIÑONES?
Pingback: Hipertensión Arterial y Riñón – NEFROLOGIA: ¿Están bien tus RIÑONES?
Pingback: SIGNOS Y SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA – NEFROLOGIA: ¿Están bien tus RIÑONES?
Pingback: ¿ESTAN BIEN TUS RIÑONES? – NEFROLOGIA: ¿Están bien tus RIÑONES?
Pingback: Anemia… el enemigo silencioso – NEFROLOGIA: ¿Están bien tus RIÑONES?
Cuando estaba embarazada me diagnosticado que estaba mal de los riñones después al año que nació mi hijo me detectaron que tenia poliquistico en el riñon Izquierdo, eso ha pasado 10 años. Ahor recién hace dos semanas siento en el tobillo y cuando piso me duele en el talon. Quisiera saber tiene que ver el dolor que me molesta se debe al riñon, que puedo hacer a donde ir.
Hola Rosa Elena. Para saber si estas mal de los riñones es necesario un examen de orina, creatinina en sangre y una ecografia renal. No se cómo te diagnosticaron hace 10 años pero ahora es necesario estos análisis. Los riñones poliquisticos deben ser evaluados a la brevedad con una ecografía. puede ser que la hinchazón de los tobillos se deba a eso.
Cuando tengas los resultados no dudes en escribirme.
Saludos